Este trabajo es acerca de Hormigón con Agregados Reciclados (RAC) en el cual una parte o la totalidad de los agregados gruesos naturales son reemplazados por agregados reciclados obtenidos a partir de hormigón endurecido triturado. La utilización de este material favorece la preservación de canteras naturales reduciendo el consumo de energía asociado al proceso de explotación pero además, permite reutilizar hormigón de desecho. Los agregados de hormigón reciclado poseen una mayor porosidad que los naturales la cual produce una degradación en las propiedades elásticas y resistentes del hormigón en comparación con aquellas de hormigón estándar. En este trabajo se presentan los resultados de una amplia campaña experimental desarrollada en las universidades de Salerno, Italia y de Buenos Aires, Argentina, con el objeto de identificar las propiedades fundamentales del material y los parámetros a tener en cuenta en la modelación constitutiva del mismo. Luego, se muestran las conclusiones a las que se arribó en base al análisis de los resultados experimentales y algunas recomendaciones a tener en cuenta para poder utilizar este material como hormigón estructural.
Hormigón con agregados reciclados para ser utilizado como hormigón estructural
CAGGIANO, ANTONIO;MARTINELLI, Enzo;
2014
Abstract
Este trabajo es acerca de Hormigón con Agregados Reciclados (RAC) en el cual una parte o la totalidad de los agregados gruesos naturales son reemplazados por agregados reciclados obtenidos a partir de hormigón endurecido triturado. La utilización de este material favorece la preservación de canteras naturales reduciendo el consumo de energía asociado al proceso de explotación pero además, permite reutilizar hormigón de desecho. Los agregados de hormigón reciclado poseen una mayor porosidad que los naturales la cual produce una degradación en las propiedades elásticas y resistentes del hormigón en comparación con aquellas de hormigón estándar. En este trabajo se presentan los resultados de una amplia campaña experimental desarrollada en las universidades de Salerno, Italia y de Buenos Aires, Argentina, con el objeto de identificar las propiedades fundamentales del material y los parámetros a tener en cuenta en la modelación constitutiva del mismo. Luego, se muestran las conclusiones a las que se arribó en base al análisis de los resultados experimentales y algunas recomendaciones a tener en cuenta para poder utilizar este material como hormigón estructural.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.