Esta comunicación se basa en el análisis de una parte del pensamiento postcolonial y decolonial y en la referencia a datos empíricos sobre las migraciones y los movimientos sociales de los migrantes que se han desarrollado en los últimos años en el Sur de Europa. El objetivo es lo de poner en evidencia como los movimientos migratorios han sido influenciados por la ambivalencia de la herencia colonial, caracterizada por la copresencia de dos tendencias: una hacia la dominación y la otra hacia la liberación. En primer lugar, se evidencian algunas características de las relaciones sociales y de poder en vigor en los contextos coloniales que han ido más allá de la historia colonial. A través del análisis de una parte de la literatura teórica se reconoce en la separación jerárquica la característica fundamental de la colonia que aún influencia el presente, articulada a través de tres principios de organización: la homogeneización de los grupos sociales y raciales, la raza y el confinamiento. En segundo lugar, se pone en evidencia la originalidad de la situación postcolonial, en la que la persistencia de relaciones de separación entre las poblaciones de las áreas centrales y las de las ex áreas coloniales se actualizan después de las victoriosas luchas anticoloniales. Estas luchas han mostrado que los confines no son definitivos y que los sujetos fuera del espacio político se pueden cambiar en los principales actores de transformación política y social. Esta es también la condición de los migrantes, sujetos definidos como extraños a la comunidad, que desafían cotidianamente los confines de la separación. Por último, se presenta un estudio sobre las alianzas mestizas entre migrantes y pobladores locales que se han construido en Italia y España en la lucha por el derecho a la vivienda. Ellas muestran la posibilidad de actualizar el lado conflictivo de la herencia colonial, transformando el espacio político postcolonial a través de una ruptura del principio de separación.
Migraciones y ambivalencia de la herencia colonial: persistencia y ruptura del principio de separación
AVALLONE, GENNARO
2015
Abstract
Esta comunicación se basa en el análisis de una parte del pensamiento postcolonial y decolonial y en la referencia a datos empíricos sobre las migraciones y los movimientos sociales de los migrantes que se han desarrollado en los últimos años en el Sur de Europa. El objetivo es lo de poner en evidencia como los movimientos migratorios han sido influenciados por la ambivalencia de la herencia colonial, caracterizada por la copresencia de dos tendencias: una hacia la dominación y la otra hacia la liberación. En primer lugar, se evidencian algunas características de las relaciones sociales y de poder en vigor en los contextos coloniales que han ido más allá de la historia colonial. A través del análisis de una parte de la literatura teórica se reconoce en la separación jerárquica la característica fundamental de la colonia que aún influencia el presente, articulada a través de tres principios de organización: la homogeneización de los grupos sociales y raciales, la raza y el confinamiento. En segundo lugar, se pone en evidencia la originalidad de la situación postcolonial, en la que la persistencia de relaciones de separación entre las poblaciones de las áreas centrales y las de las ex áreas coloniales se actualizan después de las victoriosas luchas anticoloniales. Estas luchas han mostrado que los confines no son definitivos y que los sujetos fuera del espacio político se pueden cambiar en los principales actores de transformación política y social. Esta es también la condición de los migrantes, sujetos definidos como extraños a la comunidad, que desafían cotidianamente los confines de la separación. Por último, se presenta un estudio sobre las alianzas mestizas entre migrantes y pobladores locales que se han construido en Italia y España en la lucha por el derecho a la vivienda. Ellas muestran la posibilidad de actualizar el lado conflictivo de la herencia colonial, transformando el espacio político postcolonial a través de una ruptura del principio de separación.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.