Las instituciones europeas tienen un papel importante para la agricultura continental, en particular a través de la implementación de la Política Agrícola Común (PAC), que insta a los estados miembros a perseguir políticas basadas en criterios comunes. La PAC no se puede reducir a un conjunto de herramientas técnicas, sino que contribuye a la articulación de las relaciones sociales de producción y de poder que se desarrollan en agricultura. Este artículo se focaliza en la conexión entra la PAC y las relaciones de producción, con el objetivo de mostrar como ha cambiado con el paso del tiempo la distancia entre el grado de reconocimiento institucional del trabajo dependiente en agricultura y la realidad del trabajo vivo en este sector. El estudio se ha articulado en tres momentos. El primero es el análisis de los documentos oficiales de la Comunidad/Unión Europea sobre la política agrícola, que pone en evidencia el escaso reconocimiento del trabajo asalariado a lo largo del tiempo. En el segundo momento, se analiza la realidad empírica y estructural del trabajo agrícola en la Unión Europea y el hecho de que una parte de los actores del espacio público europeo ha reconocido y sigue reconociendo su relevancia. Por último, los dos momentos de análisis muestran que el trabajo constituye un campo de lucha, en el que se combinan el conflicto en las relaciones sociales de producción con el conflicto en torno a la calidad del reconocimiento del valor y del papel del trabajo vivo.
Trabajo vivo y políticas neoliberales en la agricultura europea
AVALLONE, GENNARO
2015
Abstract
Las instituciones europeas tienen un papel importante para la agricultura continental, en particular a través de la implementación de la Política Agrícola Común (PAC), que insta a los estados miembros a perseguir políticas basadas en criterios comunes. La PAC no se puede reducir a un conjunto de herramientas técnicas, sino que contribuye a la articulación de las relaciones sociales de producción y de poder que se desarrollan en agricultura. Este artículo se focaliza en la conexión entra la PAC y las relaciones de producción, con el objetivo de mostrar como ha cambiado con el paso del tiempo la distancia entre el grado de reconocimiento institucional del trabajo dependiente en agricultura y la realidad del trabajo vivo en este sector. El estudio se ha articulado en tres momentos. El primero es el análisis de los documentos oficiales de la Comunidad/Unión Europea sobre la política agrícola, que pone en evidencia el escaso reconocimiento del trabajo asalariado a lo largo del tiempo. En el segundo momento, se analiza la realidad empírica y estructural del trabajo agrícola en la Unión Europea y el hecho de que una parte de los actores del espacio público europeo ha reconocido y sigue reconociendo su relevancia. Por último, los dos momentos de análisis muestran que el trabajo constituye un campo de lucha, en el que se combinan el conflicto en las relaciones sociales de producción con el conflicto en torno a la calidad del reconocimiento del valor y del papel del trabajo vivo.I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.