Lenguaje distópico en Tierra en la boca de Carlos Martínez Moreno

Colucciello, Mariarosaria
2024-01-01

2024
978-88-31216-59-3
Este artículo estudia el lenguaje distópico empleado por el representante de la Generación del ’45, el uruguayo Carlos Martínez Moreno, en la elaboración de Tierra en la boca (1974). La novela se publica justo al principio de la dictadura cívico-militar, cuando la censura dictatorial empieza a castigar a la prensa independiente y Martínez Moreno aprovecha de esas indeseadas ‘vacaciones’ como cronista político del semanal Marcha para redactarla. Si uno de los elementos distintivos de la obra del uruguayo es la presencia de una conciencia que, a través de la reflexión y la introspección, hace del individuo y del mundo un espectáculo del que no queda mucho por decir, Tierra en la boca es una excepción. Parece que el narrador no quiere inmiscuirse en la intriga que se desarrolla en tan solo seis días e involucra a dos ladrones que planifican un asalto a una carnicería y, al ser descubiertos, matan al testigo. Esto llevará a las dos parejas protagonistas a peripecias –degüellos, suicidios, delaciones, etc.– que, gracias al lenguaje empleado por el autor, presienten, describen y representan el estado de cosas futuro por el que pasará Uruguay, cuyas situaciones y desarrollos negativos todo el mundo conoce.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11386/4890618
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact