Prácticas de lectura y escritura argumentativas: una experiencia en un aula universitaria

Irene Margarita Theiner
In corso di stampa

In corso di stampa
9783631902622
El objeto de esta comunicación es la experiencia de aula con los estudiantes cursantes de la asignatura Lingua Spagnola III del último año de la carrera de Lingue e culture straniere de la Università degli Studi di Salerno durante el año académico en curso. Las finalidades han sido afianzar la alfabetización académica y la enculturación disciplinar en vistas de la elaboración del trabajo de fin de grado y formar ciudadanos críticos y responsables, capaces de desenvolverse en un mundo complejo. Para ello consideré las funciones socioculturales, pedagógicas, comunicativas y personales de la alfabetización académica. En la práctica, esto significó atender a las funciones epistémica, retórica, habilitante, crítica y expresiva (Navarro, 2018), tanto de la lectura como de la escritura (Bazerman et al., 2016). En este proceso el desarrollo de las habilidades argumentativas desempeñó un papel esencial por su potencialidad epistémica (Molina, Carlino, 2013). Si no estaba a mi alcance proponer la escritura a través del currículum (Carlino, 2004), sí lo estaba hacerlo a través de la asignatura a mi cargo y articularla con otras disciplinas de la carrera, como literatura e historia. Al inicio del curso y antes de emprender específicamente la escritura de un texto académico solicité a los estudiantes que respondieran a sendos cuestionarios para conocer el estado actual de desarrollo (Vygotsky, 1956/2007) y planificar el andamiaje adecuado para que pudieran transitar la zona de desarrollo próximo en vistas de alcanzar el nivel de desarrollo potencial. Los contenidos trabajados han sido la variación lingüística, la movilidad humana y los derechos humanos. El tema vertebrador, las relaciones entre Italia e Hispanoamérica, apuntaba a estimular la curiosidad de los estudiantes hacia fenómenos socioculturales actuales (migraciones desde y hacia Italia, la influencia de lenguas y dialectos de la península italiana en el español de algunas zonas de Hispanoamérica y los juicios a represores del Cono Sur celebrados en Italia). El proceso consistió en la inclusión de prácticas de lectura argumentativa – tanto de discursos cotidianos como académicos (Padilla, 2019) – hasta llegar a una actividad centrada en la escritura de un texto argumentativo (Bañales et al. 2016).
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11386/4902175
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact