Para un recorrido conceptual-lingüístico de los elementos retóricos en la narración discursiva de José Mujica Cordano

Colucciello, Mariarosaria;
2025

2025
979-12-5600-430-0
La reciente elección de Yamandú Orsi a la presidencia de Uruguay ha destacado, una vez más, la presencia de una figura que nunca ha dejado de ser relevante, a pesar de la enfermedad que lo atormenta desde hace tiempo. José Mujica Cordano, alias Pepe, hizo la guerra y participó en ella; arriesgó la vida y gran parte de esta la pasó enjaulado en cuatro paredes estrechas y desairadas. Contentarse con un colchón después de haber pasado 13 años en una celda en total soledad y haberse hecho amigo de las ratas y las hormigas permiten valorar la sencillez de la escasez material. Perder la libertad cultural, además de física, por siete largos años sin poder leer un libro o compartir un pensamiento escrito menguarían la psicología de cualquier ser humano dotado de conciencia y de sagacidad intelectual. Un bolígrafo o un lápiz pueden cambiar la vida de una persona y de quien tenga la suerte de conocerla; con o sin bolígrafo o lápiz el pensamiento de una persona queda igual, en las palabras al aire, en los giros lingüísticos, en los cuentos de vida y en las historias reales, en la elección de las expresiones, en los consejos desinteresados, en la pesquisa constante de apoyo emocional, en el registro informal de lo elemental, en el seguimiento de la sencillez, en la tenaz invitación a ir al encuentro de lo esencial, de lo básico, de lo primordial, de lo fundamental, en una palabra en la búsqueda de la felicidad personal, que siempre es una felicidad ‘humana’, concreta, no abstracta, patente, que se junta con la suerte de los otros. Es esto lo que José Mujica Cordano ha logrado compartir, este es el rastro que su presidencia ha dejado: la invitación a intentar ser felices ante las adversidades a las que la vida enfrenta al hombre o que, mejor dicho, el hombre mismo se procura con sus comportamientos aislados de toda humanidad o de cualquier interés por lo inmaterial. La vida no se compra en el supermercado, ni se trueca por cuentas de dinero; la vida se construye día tras día, no tiene descuentos, sufre por los engaños diarios, pero también se alegra cuando logra guardar diferencias con estos y gozar de los esmirriados instantes de beatitud y de aventurada, precaria, inestable pero saludable dicha. La invitación a guardar vida para entregarla a la felicidad compite como un toro lidiando en el pensamiento conceptual-lingüístico y también político de un jefe de Estado atípico y que ha hecho de su atipicidad un estilo de vida y una manera de ser, exenta de todo oropel estratégico y totalmente insertada en el tiempo globalizante y globalizado en el que le ha tocado explayarse. Tras ser postulado al premio Nobel de la Paz su capacidad propositiva se disparó. No es cierto que fuera una tentación a su ego, pero desde entonces despegó, revolucionando el mundo político local y dejando que la gente común pudiera asomarse con mayor tranquilidad a la ventana de la búsqueda de una sencilla felicidad, convirtiéndola en un logro sincero, franco y simplemente posible. En su discurso, Mujica emplea una variedad de figuras retóricas que potencian su mensaje, convirtiéndolo en una reflexión incisiva sobre la humanidad y sus contradicciones. El objetivo del presente ensayo es analizar su mensaje a través de las figuras retóricas empleadas en su discurso.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11386/4911105
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact