Este artículo presenta un estudio que tuvo como objetivo comprender el proceso de afiliación a la vida universitaria. Para ello, se basó en la perspectiva de la Psicología Cultural Semiótica, que se centra en el análisis de las trayectorias de desarrollo y la producción de significados en la relación entre persona y entorno. Como método, se realizó un estudio de caso de perspectiva cualitativa, ideográfico y microgenético. Los datos fueron recolectados a finales del año 2021 a través de entrevistas semiestructuradas y fueron analizados a partir de la elaboración de categorías temáticas. Como resultados, se encontró que el contexto universitario puede catalizar el sentimiento de no pertenencia o de no lugar para el estudiante, siendo caracterizado como un lugar propenso a reproducir prejuicios y discriminaciones de raza, género, clase y orientación sexual. Además, la experiencia construida en el contexto universitario tiene una alta carga afectiva, siendo, por lo tanto, vivida en la dimensión afectivo-semiótica. Se sugiere la profundización de nuevas investigaciones con este objeto de estudio, con el objetivo de contribuir a la permanencia del estudiante en la universidad, especialmente en estudiantes de postgrado, así como a la construcción de políticas públicas de asistencia al sufrimiento psicológico del estudiante.

do Espirito Santo Freire, K., Ribeiro Cortez Cardozo Barata de Almeida Hessel B., Machado Dazzani M.V., Marsico, G., (2023), Afiliação do estudante universitário: uma análise a partir da Psicologia Cultural, Revista Iberoamericana de Psicología, vol 16(3), p-1-10,10.33881/2027-1786.rip.16304

Giuseppina Marsico
Writing – Original Draft Preparation
2023

Abstract

Este artículo presenta un estudio que tuvo como objetivo comprender el proceso de afiliación a la vida universitaria. Para ello, se basó en la perspectiva de la Psicología Cultural Semiótica, que se centra en el análisis de las trayectorias de desarrollo y la producción de significados en la relación entre persona y entorno. Como método, se realizó un estudio de caso de perspectiva cualitativa, ideográfico y microgenético. Los datos fueron recolectados a finales del año 2021 a través de entrevistas semiestructuradas y fueron analizados a partir de la elaboración de categorías temáticas. Como resultados, se encontró que el contexto universitario puede catalizar el sentimiento de no pertenencia o de no lugar para el estudiante, siendo caracterizado como un lugar propenso a reproducir prejuicios y discriminaciones de raza, género, clase y orientación sexual. Además, la experiencia construida en el contexto universitario tiene una alta carga afectiva, siendo, por lo tanto, vivida en la dimensión afectivo-semiótica. Se sugiere la profundización de nuevas investigaciones con este objeto de estudio, con el objetivo de contribuir a la permanencia del estudiante en la universidad, especialmente en estudiantes de postgrado, así como a la construcción de políticas públicas de asistencia al sufrimiento psicológico del estudiante.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11386/4897376
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact