La pertenencia errante. Conversación con Gina Saraceni

Colucciello, Mariarosaria
2025

2025
Hacer una entrevista a una poeta no es tarea sencilla, sino que, de por sí, ya es un reto. Pero entrevistar a una poeta que, además, es crítica literaria, ensayista, docente, traductora, es acercarse a un pensamiento que vive en distintos registros del lenguaje, a una sensibilidad que se despliega entre la creación y el análisis, entre lo íntimo y lo académico. Hablar con una poeta-literata es enfrentarse a un doble espejo: uno que revela el mundo desde la emoción y otro que lo disecciona con lucidez. Es una conversación donde las respuestas pueden venir envueltas en imágenes, en referencias, en pausas llenas de sentido. Y, a veces, la respuesta más precisa es la que no se dice del todo, la que sólo se insinúa. A diferencia de otros discursos, la poesía no siempre se deja traducir en palabras claras, directas o lógicas. Lo poético habita en los márgenes del lenguaje, en lo sugerido, en lo que se intuye más que en lo que se explica. Por eso, enfrentarse a una entrevista con una poeta es entrar en un terreno donde la lógica científica a veces se queda corta. Una poeta no responde; elige palabras. No explica; sugiere. Su modo de pensar está profundamente ligado a la imagen, al ritmo, a una relación íntima con el lenguaje que desborda la función informativa. Entrevistar a una literata es un desafío de escucha. Porque no se trata solo de hablar con una escritora, sino con alguien que habita el lenguaje desde múltiples orillas: como lectora atenta, como crítica lúcida, como pensadora de la palabra. Es alguien que no solo escribe libros, sino que piensa sobre lo que escriben los demás, que analiza estructuras, que interroga sentidos, que duda incluso del lenguaje con el que habla. Y esa conciencia ―profunda, compleja, a veces afilada― hace que una entrevista no sea simplemente una conversación. Es una danza delicada entre preguntas y silencios, entre lo que se quiere saber y lo que quizá no se pueda explicar del todo. Aunque al principio parezcan claras, apenas se formulan las preguntas se convierten en escurridizas. ¿Cómo preguntarle por sus versos sin caer en la trampa de la explicación racional? ¿Cómo entrar en su obra sin convertirla en objeto de estudio, sin distorsionar su música interior? ¿Cómo dialogar con una mente entrenada tanto en la intuición poética como en el rigor crítico? ¿Cómo preguntar sin simplificar? ¿Cómo evitar caer en lugares comunes frente a alguien que los ha desmontado una y otra vez en su obra? Una literata no se contenta con respuestas fáciles; se mueve entre matices, referencias, contextos. Escucharla exige atención, pero también humildad. En este encuentro, más que buscar certezas, se tratará de crear un espacio de resonancia. Escucharla no solo como autora de libros, sino como alguien que piensa ―y siente― el lenguaje desde sus múltiples bordes. Porque entrevistar a una poeta y literata no es solo formular preguntas: es estar dispuesto a escuchar desde un lugar más hondo, donde la palabra no es solo herramienta, sino también misterio.
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11386/4918999
 Attenzione

Attenzione! I dati visualizzati non sono stati sottoposti a validazione da parte dell'ateneo

Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact